La depresión en los adolescentes de nivel secundaria provocado por el ciberbullyng

La depresión en los adolescentes de nivel secundaria provocado por el ciberbullyng: La causa oculta de la deserción escolar en México

Jazmin Sol Hernández Jaramillo

Maestrante en educación por el IMPO

La generalización de las TIC´s[1] ha cambiado drásticamente la forma de relacionarse entre los adolescentes como parte de la vida moderna; con base en la adopción del internet y redes sociales, que actualmente son las formas de representación del ocio para compartir información y de comunicarse.

La razón por lo que los adolescentes se involucran en las redes sociales, es por la necesidad de pertinencia social que consiste en la inclusión de los individuos en un grupo, la cual puede ser mediante la sunción de algún rol dentro la colectividad o mediante la apropiación e interiorización, al menos parcial o por completo simbólico-cultural que funge como emblema de la colectividad en cuestión (Giménez, 2000).

Sin embargo, no siempre los medios electrónicos son utilizados para un fin positivo y un claro ejemplo es el ciberbullying, siendo este un problema de relevancia social en México y el mundo, ya que, en estos últimos años, vemos reflejado el alto índice de casos en todos los niveles educativos.

El ciberbullying es un término que se utiliza para describir cuando un niño o adolescente es molestado, acosado, humillado, avergonzado o abusado por otro, a través de internet como las redes sociales o cualquier medio de comunicación como teléfonos móviles o tablets, (Pablo Corona, 2018). Esto hace que se impida el desarrollo óptimo de los estudiantes en su vida escolar, siendo unos de los factores más importantes en la deserción escolar, dado que como señala Leonardo Benito psiquiatra infantil que la depresión y ansiedad; genera violencia y en algunos casos el suicidio, que son algunos de los problemas de salud mental que tienen los jóvenes debido a la adicción a internet y el ciberbullying.

Según un estudio hecho por la Dra. Amaia Arribas y Octavio Islas, un 40% de los niños y jóvenes mexicanos rurales cree que tiene un nivel medio de experiencia y pericia en la red, y un 32% estima que su nivel es avanzados por lo que se creen seguros en ella; solo un 13% se considera experto, y por el contrario un 12% como principiantes, en cuanto a las restricciones por parte de los padres solo el 13% afirma tener restricciones, esto es un dato alarmante, dado que este fenómeno propicia libertad de publicaciones, visitas a lugares web no seguros para los menores, pero además, ser parte o afectado del ciberbullying.

De acuerdo a una encuesta realizada en el año 2016/2017 (OEDA, 2018) los aspectos a resaltar es que un 99% de los adolescentes asegura haber usado para Whatsapp, Email, o similares para comunicarse en el último año y un 97.9% haber usado redes sociales, por otro lado, la encuesta analiza la opinión y percepción de los profesores en las escuelas, el 77.5% opina que el uso descontrolado puede afectar negativamente al rendimiento académico y el 63.7% que puede influir en su comportamiento. También señala que un 68.7% de los profesores reconoce que los alumnos usan el teléfono móvil en los descansos y los recreos en vez de relacionare con sus compañeros y un 38.4% afirma que lo usan en clase en lugar de atender al profesor, dado los resultados que arrojan dichas estadísticas da un panorama amplio del uso desmedido en el uso de las tecnologías de la información y que inevitablemente arrastra consecuencias. 

Cabe destacar que, el papel del docente es de suma importancia, tal cual lo menciona Roberto Ruz, experto mexicano y fundador de “Eres lo que publicas”, organización de responsabilidad digital que se dedica a concienciar y entrenar a niños, niñas y jóvenes para aprender a utilizar las redes sociales, así evitando delitos en un 90%, indica que el hecho de compartir memes en la Web ya hace que sean parte del problema del acoso virtual y depresión en las víctimas.

Lo anterior, lo sustentan estudios que destacar a importancia de la creación de un vínculo no solo entre el alumno y el docente, sino entre el adolescente y la escuela, incrementado su sentido de pertenencia (Pertegal y Hernando, 2015).

Asimismo,  nuestro país ocupa uno de los primeros lugares en el mundo en depresión, estimandose siete de cada diez la padecen (INEGI), la depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración, esto significa un problema de salud pública, dado que es el primer lugar de discapacidad para las mujeres y el noveno para los hombres  (OMS).

Según aportaciones de la Dra. Azucena Diez, especialista del departamento de Psiquiatría y Psicología Médica de la Universidad de Navarra, la depresión constituye un problema de salud y trastornos psiquiátricos más frecuentes en niños y sobre todo en adolescentes, alcanzando en este último entre el 10 y 12%, la disminución del rendimiento escolar, siendo en muchos casos la causa del abandono escolar.

Silvia Morales Chainé, profesora de la facultad de Psicología en la UNAM, menciona que una de las estrategias para favorecer la autoestima y la resiliencia en los jóvenes es enseñarles desde pequeños a resolver problemas y fomentarles hábitos saludables como hacer ejercicio, alimentarse bien y dormir lo suficiente, tomar una terapia para tratar algún padecimiento mental.

Por otro lado, las medidas de prevención por parte de la Policía de Ciberdelincuencia de la Ciudad de México para evitar ser víctima de ciberbullying som:

  • Evita publicar información personal que pueda ser aprovechada por terceros.

  • Sé discreto con las imágenes que, en redes sociales, utiliza los esquemas de seguridad.

  • Cambia constantemente tus contraseñas.

  • Busca tu nombre en línea y fíjate bien dónde apareces.

  • Asegúrate que los contactos que aceptes en tus redes sociales los conozcas personalmente.

  • En caso de filtración de imágenes íntimas pide comprensión y apoyo de tu familia

  • Nunca respondas provocaciones.

  • Guarda las pruebas del acoso durante todo el tiempo, sea cual fuere la forma en que éste se manifieste, porque pueden serte de gran ayuda.

  • Toma medidas legales si no cesa la situación.

 

Dada la inmensidad del problema del cibefbullying se deben sumar acciones, así como establecerse protocolos y programas más amplios y formales en las escuelas donde se establezca medidas de prevención, es importante que la comunidad defina y asuma este subtipo de violencia como algo propio y responsable de la comunidad escolar y con esto evitar la depresión en el adolescente y que este pueda ser este un factor más de la deserción escolar.

Referencias bibliográficas

Cuéntame de México – INEGI. (2017). Asistencia y deserción. México: Cuéntame de México –           INEGI.

http://www.espacioblog.com/octavio-islas 

http://revista.redipe.org/index.php/1/article/view

Ramirez Cuevas Carmen (2011). Analisi de las publicaciones sobre convivencia escolar en una muestra de revistas de educación en la última década.

 

—————————————————————————————————————–

.[1] Tecnologías de la Información y la Comunicación.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *